10.1 LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933):

10.1 LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933):

 

1- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

La dictadura gozó de un consenso generalizado hasta 1927. Pero fracasó probablemente, porque intentó crear un sistema político propio y por la aparición en 1929 y 1930, de un conjunto de problemas que no supo resolver. La crisis galvanizó al republicanismo, prácticamente muerto en 1920 y unido en el llamado Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 junto a nacionalistas catalanes y más tarde al PSOE y UGT. El Pacto de San Sebastián tenían como objetivo instaurar una república democrática y el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

El movimiento revolucionario promovido por republicanos y socialistas, que se unieron a los primeros en octubre fracasó en Jaca. No sería una insurrección lo que finalmente traería el nuevo régimen, sino unas elecciones.

El sustituto del dictador, Berenguer, propuso volver a la normalidad constitucional y gobernó a base de decreto (dictablanda), pero no dio sus frutos y abandonado por su Gabinete dimitió el 13 de febrero de 1931 siendo sustituido por Aznar que formó otro gobierno fiel a la monarquía y convocó elecciones municipales para el 12 de abril. Unas elecciones que se convirtieron en un plebiscito contra la monarquía, que cogió a la derecha y los partidos tradicionales desorganizados y sin capacidad de movilizar. Las elecciones celebradas mediante sufragio universal masculino, dio el triunfo a las candidaturas republicano-socialistas en 41 de las 50 capitales de provincias, donde el caciquismo no tenía poder. Por lo tanto a pesar de tener menos votos los republicanos se proclamaron victoriosos de las elecciones.

  1. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933).

El 14 de abril comenzando desde Eibar las distintas localidades españolas fueron proclamando la república y Alfonso XIII marchó al exilio.

En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional, cuya principal característica es su heterogeneidad (republicanos conservadores, de izquierda, radicales, socialistas y nacionalistas gallegos y catalanes). El gobierno provisional presidido por el conservador Zamora en un intento de ganarse a los conservadores, convocó inmediatamente elecciones a Cortes Constituyentes para el día 28 de junio. Paralelamente también estableció una amnistía general, proclamó las libertades políticas, reformó el ejército…

Solo habría una única Cámara, la edad mínima para votar sería de 23 años y solo podían votar los hombres, aunque las mujeres podían ser elegidas. Se creó un sistema electoral que eliminaba el caciquismo y favorecía a los grandes partidos y coaliciones, con el fin de conseguir gobiernos con un amplio apoyo.

Las elecciones contaron con una participación del 70% no conocida hasta entonces en la historia de España. La conjunción republicano-socialista obtuvo una aplastante mayoría en casi todas las provincias, con excepción de País Vasco y Navarra. La campaña electoral cogió a la derecha todavía desorientada y desorganizada, con lo que muchos sectores sociales de España que tenían un gran poder económico, social y cultural no estaban presentes en la elaboración de la constitución. Por primera vez fueron elegidas tres mujeres.

2.1 CONSTITUCIÓN DE 1931

La constitución aprobada en diciembre de 1931 después de intensos debates, siendo los religiosos los más apasionados, declaraba la no confesionalidad del Estado, al no reconocer ninguna religión oficial, aprobaba el matrimonio civil y el divorcio, era un estado unicameral, elegido por sufragio universal, incluidas las mujeres y un presidente elegido por las cortes, que durante su mandato gozaría de facultad para disolver la cámara dos veces. Obviamente se aprobaba la soberanía nacional.

El poder legislativo residía en las cortes y el ejecutivo en el gobierno y el poder judicial en los jueces.

Se afirmaba como un estado centralizado, pero abierto a resolver los problemas regionales. Por último señalar, que la constitución incluía una amplia declaración de derechos y libertades como la no discriminación por razón de origen, sexo o riqueza.

2.2 LAS REFORMAS

Tras aprobar la constitución Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República, en un intento de recuperar al republicanismo conservador tras su dimisión por el asunto religioso. Este gobierno inició un programa ambicioso de reformas.

A)El gobierno de Azaña intentó promover una educación liberal y laica y extender la educación. Destaca las misiones pedagógicas como compañías de teatro como la de Lorca. La ley de Ley de Congregaciones y Confesiones religiosas (mayo de 1933) prohibía la educación a las órdenes religiosas fue vista como una agresión al catolicismo.

De hecho la educación es en uno de sus múltiples intentos por secularizar la sociedad española. Una buena parte de los sectores católicos verían la república como una amenaza. En mayo hubo un brote popular anticlerical con la quema de conventos y edificios religiosos. Por lo que el catolicismo desde un primer momento se mostró en contra del republicanismo.

  1. B) La modernización del ejército pretendía crear un ejército profesional y democrático. Por ello intentó reducir los efectivos militares, acabar con la macrocefalia, asegurar su obediencia al poder civil o terminar con la tradicional intervención del ejército en la vida política. Las medidas sobre todo por los africanistas fue vista como una agresión. Con esta finalidad se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931) les daba la oportunidad de retirase con el sueldo íntegro, o se cerró la Academia Militar de Zaragoza (donde estaba los sectores más golpistas). Más tarde se creó la Guardia e Asalto, una fuerza de orden público fiel a la república.
  2. C) Rectificar, paralelamente, la organización centralista del Estado concediendo la autonomía a las regiones con lenguas y culturas diferentes como demuestra el Estatuto de Cataluña en agosto de 1932. Así Cataluña tendría un gobierno y un parlamento propios con competencias en materia económica, social, educativa y cultural y la cooficialidad del catalán.

En el País Vasco el PNV y los carlistas aprobaron el Estatuto de Estella (junio de 1931) pero fue rechazado por ser considerado inconstitucional.

  1. d) La reforma agraria fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Se pretendía poner fin al latifundismo. Una reforma esencial teniendo en cuenta el papel que desempeñaba la agricultura en la economía española.

Hubo una serie de primero decretos como la jornada de ocho horas de trabajo en el campo o salarios mínimos.

Pero la verdadera reforma consistía en la Ley de Reforma Agraria aprobada por las cortes. La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza, mientras que las cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemáticamente o las que, pudiesen ser regadas no lo eran, se podían expropiar indemnizando a sus propietarios.

La ley tuvo un menor impacto que el deseado: la complejidad de la propia ley, la lentitud y las dificultades burocráticas para su aplicación, la falta de presupuesto o la resistencia de los propietarios. La aplicación de la ley originó un considerable aumento de la tensión social. Propietarios que se convirtieron en enemigos de la República y campesinos frustrados por la lentitud de las reformas que fueron hacia tendencias más revolucionarias.

  1. E) También se llevaron a cabo una serie de reformas laborales para mejorar las condiciones laborales: la ley de jurados mixtos, ley de contratos de Trabajo, semana laboral de 40 horas…

El cambio de régimen coincidió con la fase más grave de la depresión económica mundial iniciada en octubre de 1929. A esto se le añade que los planes de gobierno dividieron profundamente la vida política y social. Las reformas provocaron la oposición y el rechazo de la opinión católica, de los terratenientes y de muchos militares. La derecha se reorganizó en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigido por Gil Robles. Más a la derecha se encontraban otros grupos, como Renovación Española o Falange Española de José Antonio Primo de Rivera formada en octubre de 1933.

Desde posicionamientos opuestos, las medidas tomadas no fueron suficientes para satisfacer las expectativas de la clase trabajadora y el campesinado (lentitud de la reforma agraria), y los anarquistas desencadenaron una ofensiva contra el gobierno con tres insurrecciones armadas (enero de 1932 y enero y diciembre de 1933) o provocaron incidentes violentos como los de Casas Viejas, Arnedo o Castiblanco. Los dos últimos mencionados provocaron la destitución de Sanjurjo como director de la Guardia Civil, que intento un golpe de estado en agosto de 1932. Todo esto contribuyó a erosionar el gobierno.

Las presiones del Partido Radical que se había ido de la coalición y de los católicos cada vez era mayor. Además Zamora a comienzos de septiembre de 1933 se le presentó la ocasión de cambiar de gobierno, tras las elecciones al Tribunal de Garantías Constitucionales. La derecha avanzó posiciones, pero Azaña busco la confianza de las cortes y la obtuvo, aunque Zamora le retiró la confianza presidencial el 7 de septiembre, que era como una destitución. Ante la imposibilidad de formar una amplia se convocaron elecciones para finales de 1933.