10.4. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA EVOLUCIÓN PORÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS.

10.4. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA EVOLUCIÓN PORÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS.

 

  1. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA.

 

BANDO REPUBLICANO:

 

El bando republicano se caracteriza por tener una gran división interna y una gran complejidad para controlar su retaguardia. En él, se distinguen dos grupos. Por un lado estaban los que, además de luchar en la Guerra Civil, quieren llevar a cabo una revolución (anarquistas, socialistas radicales y el POUM.) Por otro lado, se encuentra los que se planteaban un solo objetivo, ganar a Franco olvidando las diferencias entre ellos. Lo componían el resto de socialistas, el PCE (en el que destacará la figura de Carrillo) y los burgueses republicanos.

 

A Quiroga se le achacará el haber perdido unas horas muy valiosas al iniciarse en conflicto al creer que era una falsa alamar. Quiroga se negaría a entregar armas al pueblo. El 19 de julio Quiroga se vio superado por la situación y dimitió pasando la presidencia de gobierno a Giral.

 

Giral ( julio 1936 – septiembre 1936) tomó dos grandes decisiones: armar al pueblo y desmovilizar al ejército republicano, cuyos soldados se unieron a las diferentes milicias según su ideología. A partir de este momento son los comités y las juntas obreras los que pasan a controlar la situación. Milicias que ejecutaron a miles de franquistas provocando unos meses muy sangrientos en el bando republicano. El avance franquista hacia Madrid provocó el fin de la presidencia de Giral.

 

Largo Caballero (septiembre 1936 – Mayo 1937) es el encargado de sustituir a Giral. Durante su presidencia da el estatuto al País Vasco para ganarse el apoyo del PNV, trasladó el gobierno de Madrid a Valencia e intento de crear un ejército común que siguiese la autoridad del gobierno. No todo el mundo lo aceptó comenzando una guerra civil dentro de la guerra civil como demostró los acontecimiento de mayo en Barcelona. El motivo fue que el POUM y los anarquistas se negaron a aceptar dicha autoridad. Largo Caballero se negó a ilegalizar el POUM y acabará dejando la presidencia.

 

El último presidente, Negrín (mayo 1937 – final de la guerra) ilegaliza el POUM, cuyo líder es ejecutado, y vuelca el poder en el PCE debido al apoyo de URSS le apoyaba y por considerar que el PCE era el único partido disciplinado

 

Negrín debido al desarrollo de la guerra plantea sus famosos 13 puntos para lograr la paz sin represalias, documento que jamás fue escuchado. Ante eso apostó por la técnica de resistir es vencer con la esperanza de que estallara una guerra en el resto de Europa para que la república dejase de estar sola.

 

Finalmente el general Casado dará un nuevo golpe de estado para intentar llegar a un acuerdo de paz con Franco, pensando que al ser militar llegaría de forma más fácil. Este nunca llegó

 

BANDO NACIONAL:

 

Había varias ideologías dentro del bando nacional, unidas entorno al autoritarismo, el catolicismo, la unidad de España y la propiedad privada.

 

Los nacionales, tras fracasar en el intento de tomar el poder de forma rápida, se vieron en la necesidad de organizar las zonas que habían quedado bajo su control:

 

  • Se creó la Junta de Defensa Nacional en Burgos y con el general Cabanellas al frente. En estos primeros meses carece de proyecto político y se aplican medidas restrictivas como: prohibición de sindicatos y partidos políticos, establecimiento de censura, destitución de cargos públicos republicanos, detenciones, ejecuciones. Sin embargo, al morir Sanjurjo en accidente de aviación, desde los primeros meses de la guerra el poder político quedó compartido entre los tres principales jefes militares: Franco, como jefe del Ejército de África, Queipo de Llano, como máxima autoridad militar de la zona sur, y Mola, en la zona norte. Pero enseguida surge la necesidad de unificar el mando en una sola persona.
  • El 1 de octubre de 1936 en una reunión de la Junta de Defensa en Burgos, a la que no pudo llegar a tiempo el general Mola, Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos y Jefe del Gobierno del Estado Español, a su lado se forma una Junta Técnica del Estado, que queda reducida a una mera asesoría.

 

Comienza a construirse una nueva legalidad y llevarse a cabo la configuración política del régimen:

  • Se da una profunda contrarrevolución con la derogación de la legislación republicana (el matrimonio civil, el divorcio, los Estatutos de Autonomía…)
  • En abril de 1937, por el Decreto de Unificación, Franco unía a las fuerzas políticas que les habían ayudado en la sublevación (Falange, Tradicionalistas, los restos de la CEDA, monárquicos…) en un nuevo partido, quedando bajo su mando único: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacionalsindicalistas (FET Y DE LAS JONS), única fuerza política legal bajo el régimen de Franco y que en adelante recibirá el nombre de MOVIMIENTO. En este modelo de partido único se puede vislumbrar la influencia del fascismo italiano.
  • En julio de 1937 Franco obtiene una importante victoria diplomática cuando 48 obispos, hacen público un documento apoyando el levantamiento. Desde este momento la guerra quedará legitimada para los nacionales como una “cruzada”, es decir, como una defensa del catolicismo. En octubre, el Vaticano reconocía al gobierno de Franco.
  • En enero de 1938 Franco forma su primer gobierno en Burgos, con tres generales y ocho civiles. En él estaban representadas las distintas “familias” del régimen: falangistas, militares, monárquicos, Tradicionalistas, pero en realidad era un régimen personalista.
  • El Fuero del Trabajo (1938), ley similar a la Carta dei Lavoro italiana, que establece la Magistratura de Trabajo para resolver conflictos e introduce los sindicatos verticales.

 

 

 

ECONOMÍA

 

El bando republicano tuvo más dificultades que el nacional. En el primero hubo escasez y carestía de alimentos al no tener las principales provincias productoras de alimentos. Además no consiguieron préstamos a buenas condiciones. El bando nacional logró solventar mejor la producción de alimentos y consiguieron préstamos en buenas condiciones.

 

  1. FASES DE LA GUERRA.

 

  1. a) Del paso del Estrecho a la batalla de Madrid (julio de 1936 – primavera de 1937):

 

El plan de los sublevados era dirigirse hacia Madrid y para ello plantearon las primeras operaciones de guerra:

  • El paso del Estrecho: era difícil ya que la Marina de la zona era leal a la República. Para ello fue esencial el envío de aviones por parte de Alemania e Italia, que permitió organizar un puente aéreo para el transporte de tropas.
  • El general Mola, por su parte, había levantado al ejército en el norte, conquistando San Sebastián e Irún en la frontera franco-española, lo que permitió cortar los suministros que los republicanos podían recibir de parte del gobierno de Francia, que inicialmente apoyó a la República española.
  • La conquista de Extremadura se hizo sin excesivas resistencias, excepto en el caso de Badajoz (donde se llevó a cabo una durísima represión), logrando así la conexión del ejército del sur el del norte para llevar a cabo el avance conjunto sobre Madrid.

 

Los republicanos volcaron su potencial en la defensa de Madrid, hacia la que se dirigían los nacionales se dirigían desde el norte y desde el sur:

  • El avance de Mola quedará frenado en Guadarrama, será un frente que se estabilice hasta el final de la guerra, lo que hace que Mola pierda popularidad.

En su avance hacia la capital, Franco conquistará Toledo con el conocido episodio de la conquista del Alcázar. Aunque esta decisión permitió a los republicanos organizar la defensa de Madrid, para Franco supuso un gran efecto propagandístico que permitió su nombramiento como Jefe del Estado el 1 de octubre en Burgos.

Los nacionales fracasaron en sus intentos de tomar Madrid entre el otoño de 1936 y la primavera de 1937. En la resistencia republicana de Madrid tuvieron un relevante papel las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios extranjeros que entraron en el país para ayudar a la República, así como la propia población madrileña.

Tras fracasar en la toma de la capital, Franco decide un cambio de estrategia, consistente en volcar todas las fuerzas en otros frentes con el objetivo de ir dejando aislada a Madrid, lo que prolongará el conflicto.

  1. b) De la batalla del Norte a la batalla de Teruel (primavera de 1937 – primavera de 1938):

 

El objetivo prioritario de los nacionales es el dominio de la Cornisa Cantábrica por el gran potencial de recursos de la zona y por su aislamiento con el resto del territorio, abriendo el frente del Norte:

  • Bilbao es la ciudad que más problemas plantea debido a su tenaz resistencia con el Cinturón de Hierro. Para mermar la moral de los resistentes, la Legión Cóndor bombardea las cercanas poblaciones de Durango y Guernica. Vizcaya, se desplomaba ante los avances de las tropas de Mola, quien no vivió lo suficiente para ver conquistada la ciudad de Bilbao.
  • Entre agosto y octubre culmina el dominio de la cornisa cantábrica con la conquista de Santander y Asturias.

 

Al mismo tiempo, los republicanos se centraron en una serie de contraofensivas para disminuir la presión de los sublevados:

  • Batalla de Teruel (invierno 37-38): a finales de octubre de 1937 el gobierno de la República se traslada a Barcelona y lanzan esta nueva ofensiva, consiguiendo conquistar la capital aunque la victoria duró poco, ya que las tropas nacionales la reconquistarán, produciéndose un derrumbamiento del frente que permitió a los sublevados llegar hasta el Mediterráneo. Como resultado la República queda dividida en dos.

 

 

  1. c) La batalla del Ebro (junio – noviembre de 1938):

 

Los nacionales al alcanzar el Mediterráneo habían dividido en dos la zona republicana:

  • En el norte, una Cataluña aislada, con Barcelona como sede del gobierno.
  • En el centro y sur con Madrid bajo el mando militar del general Miaja que preside la Junta de Defensa.

 

En julio de 1938 el general Rojo decide lanzar una gran ofensiva en el frente del Ebro, que dio lugar a la batalla más sangrienta y que pretendía ocupar la orilla derecha del Ebro, para elevar la moral y retrasar la ofensiva sobre Cataluña. . Los combates en el Ebro se prolongaron hasta diciembre de 1938, momento en que el ejército popular se fue retirando mientras el ejército nacional comenzaba su ofensiva contra Cataluña.

  1. d) La conquista de Cataluña y la caída de Madrid (diciembre de 1938 – marzo de 1939):

Los nacionales en enero de 1939 llegan a Tarragona, por lo que el gobierno republicano, el vasco y el catalán abandonan Barcelona que será tomada por las fuerzas nacionales. En febrero Francia e Inglaterra reconocen el gobierno de Franco ..

Ya solo queda la zona centro-sur, con capital en Madrid, aislada y agotada por completo. De ese modo, sus tropas entran en Madrid el 28 de marzo, y después caen Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia y Alicante. El 1 de abril de 1939 Franco firma el último parte de guerra.

 

  1. CONSECUENCIAS Y COSTES HUMANOS.

 

La guerra supuso una fractura demográfica importante Se registran en torno a 600.000 bajas españoles. de los cuales aproximadamente 150.000 son ejecuciones, casi 100.000 por parte de los franquistas y casi 60.000 por parte de los republicanos.

 

A estas hay que sumar, al menos, otras 300.000 personas exiliadas a Francia y países latinoamericanos principalmente. En cuanto a la población, hay que señalar que en la posguerra se produjo un estancamiento demográfico (producto de la bajada de la tasa de natalidad y el alza de la tasa de mortalidad) e incluso un retroceso de la población urbana debido al desmantelamiento de la economía industrial y de servicios y a la necesidad de buscar alimentos cerca de la tierra.

 

Económicamente España quedó destrozada. Se produjo un estancamiento económico durante toda la década, de manera que no se recuperó el nivel de renta de 1935 hasta ya entrados los años cincuenta. Además, España no pudo beneficiarse de las ayudas americanas para la reconstrucción del Plan Marshall de 1947, por el tipo de régimen dictatorial y el consiguiente aislamiento internacional que provocó la dictadura.

 

La instalación de una dictadura en la que Franco jamás apostó por la reconciliación. Los vencidos tuvieron que adaptarse a nuevos métodos de vida para poder vivir en la España franquista.

 

 

  1. Conclusiones.

 

No hay una sola causa por la que la república perdiese la guerra, sino que hubo una acumulación de factores: el panorama internacional y la ayuda recibida, las estrategias llevadas a cabo durante la guerra o el problema de la retaguardia en el bando republicano.

10.4. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL. LA EVOLUCIÓN PORÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS.

 

  1. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA.

 

BANDO REPUBLICANO:

 

El bando republicano se caracteriza por tener una gran división interna y una gran complejidad para controlar su retaguardia. En él, se distinguen dos grupos. Por un lado estaban los que, además de luchar en la Guerra Civil, quieren llevar a cabo una revolución (anarquistas, socialistas radicales y el POUM.) Por otro lado, se encuentra los que se planteaban un solo objetivo, ganar a Franco olvidando las diferencias entre ellos. Lo componían el resto de socialistas, el PCE (en el que destacará la figura de Carrillo) y los burgueses republicanos.

 

A Quiroga se le achacará el haber perdido unas horas muy valiosas al iniciarse en conflicto al creer que era una falsa alamar. Quiroga se negaría a entregar armas al pueblo. El 19 de julio Quiroga se vio superado por la situación y dimitió pasando la presidencia de gobierno a Giral.

 

Giral ( julio 1936 – septiembre 1936) tomó dos grandes decisiones: armar al pueblo y desmovilizar al ejército republicano, cuyos soldados se unieron a las diferentes milicias según su ideología. A partir de este momento son los comités y las juntas obreras los que pasan a controlar la situación. Milicias que ejecutaron a miles de franquistas provocando unos meses muy sangrientos en el bando republicano. El avance franquista hacia Madrid provocó el fin de la presidencia de Giral.

 

Largo Caballero (septiembre 1936 – Mayo 1937) es el encargado de sustituir a Giral. Durante su presidencia da el estatuto al País Vasco para ganarse el apoyo del PNV, trasladó el gobierno de Madrid a Valencia e intento de crear un ejército común que siguiese la autoridad del gobierno. No todo el mundo lo aceptó comenzando una guerra civil dentro de la guerra civil como demostró los acontecimiento de mayo en Barcelona. El motivo fue que el POUM y los anarquistas se negaron a aceptar dicha autoridad. Largo Caballero se negó a ilegalizar el POUM y acabará dejando la presidencia.

 

El último presidente, Negrín (mayo 1937 – final de la guerra) ilegaliza el POUM, cuyo líder es ejecutado, y vuelca el poder en el PCE debido al apoyo de URSS le apoyaba y por considerar que el PCE era el único partido disciplinado

 

Negrín debido al desarrollo de la guerra plantea sus famosos 13 puntos para lograr la paz sin represalias, documento que jamás fue escuchado. Ante eso apostó por la técnica de resistir es vencer con la esperanza de que estallara una guerra en el resto de Europa para que la república dejase de estar sola.

 

Finalmente el general Casado dará un nuevo golpe de estado para intentar llegar a un acuerdo de paz con Franco, pensando que al ser militar llegaría de forma más fácil. Este nunca llegó

 

BANDO NACIONAL:

 

Había varias ideologías dentro del bando nacional, unidas entorno al autoritarismo, el catolicismo, la unidad de España y la propiedad privada.

 

Los nacionales, tras fracasar en el intento de tomar el poder de forma rápida, se vieron en la necesidad de organizar las zonas que habían quedado bajo su control:

 

  • Se creó la Junta de Defensa Nacional en Burgos y con el general Cabanellas al frente. En estos primeros meses carece de proyecto político y se aplican medidas restrictivas como: prohibición de sindicatos y partidos políticos, establecimiento de censura, destitución de cargos públicos republicanos, detenciones, ejecuciones. Sin embargo, al morir Sanjurjo en accidente de aviación, desde los primeros meses de la guerra el poder político quedó compartido entre los tres principales jefes militares: Franco, como jefe del Ejército de África, Queipo de Llano, como máxima autoridad militar de la zona sur, y Mola, en la zona norte. Pero enseguida surge la necesidad de unificar el mando en una sola persona.
  • El 1 de octubre de 1936 en una reunión de la Junta de Defensa en Burgos, a la que no pudo llegar a tiempo el general Mola, Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos y Jefe del Gobierno del Estado Español, a su lado se forma una Junta Técnica del Estado, que queda reducida a una mera asesoría.

 

Comienza a construirse una nueva legalidad y llevarse a cabo la configuración política del régimen:

  • Se da una profunda contrarrevolución con la derogación de la legislación republicana (el matrimonio civil, el divorcio, los Estatutos de Autonomía…)
  • En abril de 1937, por el Decreto de Unificación, Franco unía a las fuerzas políticas que les habían ayudado en la sublevación (Falange, Tradicionalistas, los restos de la CEDA, monárquicos…) en un nuevo partido, quedando bajo su mando único: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacionalsindicalistas (FET Y DE LAS JONS), única fuerza política legal bajo el régimen de Franco y que en adelante recibirá el nombre de MOVIMIENTO. En este modelo de partido único se puede vislumbrar la influencia del fascismo italiano.
  • En julio de 1937 Franco obtiene una importante victoria diplomática cuando 48 obispos, hacen público un documento apoyando el levantamiento. Desde este momento la guerra quedará legitimada para los nacionales como una “cruzada”, es decir, como una defensa del catolicismo. En octubre, el Vaticano reconocía al gobierno de Franco.
  • En enero de 1938 Franco forma su primer gobierno en Burgos, con tres generales y ocho civiles. En él estaban representadas las distintas “familias” del régimen: falangistas, militares, monárquicos, Tradicionalistas, pero en realidad era un régimen personalista.
  • El Fuero del Trabajo (1938), ley similar a la Carta dei Lavoro italiana, que establece la Magistratura de Trabajo para resolver conflictos e introduce los sindicatos verticales.

ECONOMÍA

El bando republicano tuvo más dificultades que el nacional. En el primero hubo escasez y carestía de alimentos al no tener las principales provincias productoras de alimentos. Además no consiguieron préstamos a buenas condiciones. El bando nacional logró solventar mejor la producción de alimentos y consiguieron préstamos en buenas condiciones.

 

  1. FASES DE LA GUERRA.

 

  1. a) Del paso del Estrecho a la batalla de Madrid (julio de 1936 – primavera de 1937):

 

El plan de los sublevados era dirigirse hacia Madrid y para ello plantearon las primeras operaciones de guerra:

  • El paso del Estrecho: era difícil ya que la Marina de la zona era leal a la República. Para ello fue esencial el envío de aviones por parte de Alemania e Italia, que permitió organizar un puente aéreo para el transporte de tropas.
  • El general Mola, por su parte, había levantado al ejército en el norte, conquistando San Sebastián e Irún en la frontera franco-española, lo que permitió cortar los suministros que los republicanos podían recibir de parte del gobierno de Francia, que inicialmente apoyó a la República española.
  • La conquista de Extremadura se hizo sin excesivas resistencias, excepto en el caso de Badajoz (donde se llevó a cabo una durísima represión), logrando así la conexión del ejército del sur el del norte para llevar a cabo el avance conjunto sobre Madrid.

 

Los republicanos volcaron su potencial en la defensa de Madrid, hacia la que se dirigían los nacionales se dirigían desde el norte y desde el sur:

  • El avance de Mola quedará frenado en Guadarrama, será un frente que se estabilice hasta el final de la guerra, lo que hace que Mola pierda popularidad.

En su avance hacia la capital, Franco conquistará Toledo con el conocido episodio de la conquista del Alcázar. Aunque esta decisión permitió a los republicanos organizar la defensa de Madrid, para Franco supuso un gran efecto propagandístico que permitió su nombramiento como Jefe del Estado el 1 de octubre en Burgos.

Los nacionales fracasaron en sus intentos de tomar Madrid entre el otoño de 1936 y la primavera de 1937. En la resistencia republicana de Madrid tuvieron un relevante papel las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios extranjeros que entraron en el país para ayudar a la República, así como la propia población madrileña.

Tras fracasar en la toma de la capital, Franco decide un cambio de estrategia, consistente en volcar todas las fuerzas en otros frentes con el objetivo de ir dejando aislada a Madrid, lo que prolongará el conflicto.

  1. b) De la batalla del Norte a la batalla de Teruel (primavera de 1937 – primavera de 1938):

 

El objetivo prioritario de los nacionales es el dominio de la Cornisa Cantábrica por el gran potencial de recursos de la zona y por su aislamiento con el resto del territorio, abriendo el frente del Norte:

  • Bilbao es la ciudad que más problemas plantea debido a su tenaz resistencia con el Cinturón de Hierro. Para mermar la moral de los resistentes, la Legión Cóndor bombardea las cercanas poblaciones de Durango y Guernica. Vizcaya, se desplomaba ante los avances de las tropas de Mola, quien no vivió lo suficiente para ver conquistada la ciudad de Bilbao.
  • Entre agosto y octubre culmina el dominio de la cornisa cantábrica con la conquista de Santander y Asturias.

 

Al mismo tiempo, los republicanos se centraron en una serie de contraofensivas para disminuir la presión de los sublevados:

  • Batalla de Teruel (invierno 37-38): a finales de octubre de 1937 el gobierno de la República se traslada a Barcelona y lanzan esta nueva ofensiva, consiguiendo conquistar la capital aunque la victoria duró poco, ya que las tropas nacionales la reconquistarán, produciéndose un derrumbamiento del frente que permitió a los sublevados llegar hasta el Mediterráneo. Como resultado la República queda dividida en dos.

 

 

  1. c) La batalla del Ebro (junio – noviembre de 1938):

 

Los nacionales al alcanzar el Mediterráneo habían dividido en dos la zona republicana:

  • En el norte, una Cataluña aislada, con Barcelona como sede del gobierno.
  • En el centro y sur con Madrid bajo el mando militar del general Miaja que preside la Junta de Defensa.

 

En julio de 1938 el general Rojo decide lanzar una gran ofensiva en el frente del Ebro, que dio lugar a la batalla más sangrienta y que pretendía ocupar la orilla derecha del Ebro, para elevar la moral y retrasar la ofensiva sobre Cataluña. . Los combates en el Ebro se prolongaron hasta diciembre de 1938, momento en que el ejército popular se fue retirando mientras el ejército nacional comenzaba su ofensiva contra Cataluña.

  1. d) La conquista de Cataluña y la caída de Madrid (diciembre de 1938 – marzo de 1939):

Los nacionales en enero de 1939 llegan a Tarragona, por lo que el gobierno republicano, el vasco y el catalán abandonan Barcelona que será tomada por las fuerzas nacionales. En febrero Francia e Inglaterra reconocen el gobierno de Franco ..

Ya solo queda la zona centro-sur, con capital en Madrid, aislada y agotada por completo. De ese modo, sus tropas entran en Madrid el 28 de marzo, y después caen Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia y Alicante. El 1 de abril de 1939 Franco firma el último parte de guerra.

 

  1. CONSECUENCIAS Y COSTES HUMANOS.

 

La guerra supuso una fractura demográfica importante Se registran en torno a 600.000 bajas españoles. de los cuales aproximadamente 150.000 son ejecuciones, casi 100.000 por parte de los franquistas y casi 60.000 por parte de los republicanos.

 

A estas hay que sumar, al menos, otras 300.000 personas exiliadas a Francia y países latinoamericanos principalmente. En cuanto a la población, hay que señalar que en la posguerra se produjo un estancamiento demográfico (producto de la bajada de la tasa de natalidad y el alza de la tasa de mortalidad) e incluso un retroceso de la población urbana debido al desmantelamiento de la economía industrial y de servicios y a la necesidad de buscar alimentos cerca de la tierra.

 

Económicamente España quedó destrozada. Se produjo un estancamiento económico durante toda la década, de manera que no se recuperó el nivel de renta de 1935 hasta ya entrados los años cincuenta. Además, España no pudo beneficiarse de las ayudas americanas para la reconstrucción del Plan Marshall de 1947, por el tipo de régimen dictatorial y el consiguiente aislamiento internacional que provocó la dictadura.

 

La instalación de una dictadura en la que Franco jamás apostó por la reconciliación. Los vencidos tuvieron que adaptarse a nuevos métodos de vida para poder vivir en la España franquista.

  1. Conclusiones.

No hay una sola causa por la que la república perdiese la guerra, sino que hubo una acumulación de factores: el panorama internacional y la ayuda recibida, las estrategias llevadas a cabo durante la guerra o el problema de la retaguardia en el bando republicano.